Saturday, January 27, 2007

La Época de la Imagen del “Post”

Aportes de la Traductología a la comprensión del Ente latinoamericano en función de una analitica existencial fundamental del fenomeno del exit-ir

Antes de comenzar mi exposición, quisiera agradecerles a todos ustedes su presencia y en especial quisiese agradecer al profesor Radiscsdzczszczsxzs por haberme invitado a participar de este al XLII Congreso de Simposios Conferenciales Redondos Teórico-Práctico: Pensando una Nueva Ínter subjetividad Latinoamericana para el siglo XVIII.

Es bien sabido por mis colegas traductologos que la mayor parte de los estudios relacionados con la sagrada disciplina de la patafisica se escriben esperanto y en coa(lemon). Hace algún tiempo le consulte a Heidi mientras caminábamos por los pasillos de esta misma facultad, el por qué de este curioso fenómeno y ella se limito a decir en un tono bastante melódico y pegajoso:


Abuelito dime tú,

qué sonidos son los que oigo yo.

Abuelito dime tú,

por qué yo en la nube voy.

Dime por qué vuela el águila así,

dime por qué yo soy tan feliz,

abuelito, nunca yo de ti me alejaré.

Abuelito dime tú,

lo que dice el viento en su canción.

Abuelito dime tú,

por qué llovió, por qué nevó.

Dime por qué somos blancos,

dime por qué soy tan feliz, abuelito


Después de tan brillante argumentación de aquel maestro co-alemán de la patafísica comprendí que estos idiomas eran los únicos que le permitirían a aquella disciplina comprender el ser comprensor del ente como sustancia ontológica fundamental de la existencia del ser-ahí en la mundaneidad postposmoderna.

Pero por otra parte las escuelas posmopsicoanaliticas latinoamericanas después del golpe de estado del viejito pascuero adoptaron como doctrina y política oficial la realización de todos escritos en flaytedungún como forma de protesta y rebelión simbólica ante la opresión y persecución llevada a cabo por los reaccionarios huasos salseros durante los días de dictablanda. De esta forma y por razones ajenas el desarrollo propio de ambas disciplinas la patafisica y el posmopsicoanálisis quedaron condenadas a una mutua indiferencia, o por así decirlo fueron condenas por la ley del hielo, que la prensa sensacionalista (amarilla) y la WeltPopKulture se apresuró en llamar “La Guerra Fría”, periodo que también fue retratado magistralmente por el director Disney Pixar en el largometraje la “La era del Hielo”.

De esta suerte hasta ahora, es posible preguntarse ¿Ha quedado el posmosicoanalisis privado de todo los avances científicos logrados por la patafísica? ¿Es posible la existencia de un dialogo fructífero entre estas disciplinas? ¿Es posible pensar las consecuencias y la influencia de los descubrimientos posmopsicoanaliticos dentro de las esferas patafisicas?

Todas estas cuestiones pueden ser contestadas de forma positiva si se considera el aporte de la traductología al conocimiento del ser del ente, disciplina que ha tendido una especie de puente entre las ideas patafisicas y el posmopsicoanalisis. Pero más que revisar los grandes logros y conquistas de la traductología sobre el infinito océano de la incertidumbre quisiese ilustrarlos acerca de la importancia de dicha disciplina a través de una breve revisión histórica de las grandes polémicas y problemas de nuestra historia que se han ido tejiendo en nuestro devenir sopaipillano y que muchas veces son utilizados y mal interpretados para desprestigiar a una novel y noble disciplina.


El primero de estos problemas ha sido la interpretación del concepto de griego de LOGOS que según la creencia popular impuesta por los mass media y la cultura pop al servicio del imperialismo de los huasos del norte, ha sido traducida como “conocimiento acerca de”, o en un sentido más originario como un “decir-sobre…”. Sin embargo gracias a las investigaciones mas acuciosas y las revisiones bibliográficas de destacados traductores como Beni quien dedico largos años en el instituto de estudios interdisciplinares Coca Cola han llevado a redefinir el concepto de logo como “imagen especular del yo proyectada en el plus de goce del objeto de consumo cuya función es organizar estructuralmente el modo de ser de la pulsión de repetición a través de la inversión libidinal que delimitan las fronteras geográficas de las fuerzas de producción”. Definición que se resumiría en el siguiente esquema de logos, donde el eje x representa la inversión libidinal y el eje Y se identifica con la proyección del plus de goce:






El potencial de la reformulación del concepto de logos llevo rapidamente a la insituto coca cola en su desenfrenada carrera por la dominación mundial y alcanzar una posición priviligiada dentro de las esferas del poder en la ONU. Mas cercanamente la reconstrucción de dicho concepto permitio a Ricardo Logos asumir la presidencia de nuestro país entre los años 1700 y 1706.

De esta manera queda al descubierto el carácter reaccionario, burgués, explotador y su constitución como falsa conciencia del termino logos, cuestión que había sido vislumbrada tempranamente por los fundadores del posmosicoanalisis al negarse a utilizar el concepto de posmopsicología para denominar a la naciente disciplina.

El caso de cogito ergo sum del patafisico Ranita Rene ha sufrido una suerte igualmente catastrófica al ser traducido como “pienso luego existo” por el discurso oficial quitando de esta manera todo el contenido revolucionario de aquella valiente consigna que decía “cojito pero erguido”, que constituia la proclama primaria elaborada por dicho pensador utopista.



La anterior portada del grupo folklorico Alicia en Calzoncillos (cuyo nombre tambien constituye un notable caso de errores y malinterpretaciónes en el proceso de traducción), fue censurada por la Corte Interameriacana de Derechos Perunos por que a juicio de los lideres imperialistas salseros constituía una incitación y una provocación a actos violentos de indole terrorista que la cultura occidental no podía permitirse... dicho veto a esta obra artistica puede parecer absurda si considera el cogito ergo sum como un mero pienso y luego existo pero que cobra todo su sentido (y dicho sea de paso, su peligrosidad) al ser traducido en el sentido originario de las res cogitans, en su invitación a ponerse de pie y a caminar erguido. ¿Qué hubiese sucedido con la Teleton si dicho llamado hubiese sido acogido por las masas populares que sufrían las consecuencias de un sistema opresor e injusto que los condenaba a inspirar lastima una vez por año ante una multitud anonima y lejana?

La lista de los conceptos acuñados por la patafísica que han sido tergiversados en pos de proteger a la clase dominante de terratenientes y huasos se amplia si se considera por ejemplo casos emblemáticos como sopaipilla, cachai, dasein, el lore’a y el ampliamente estudiado caso del che y su relación con el shi. Pero en la postposmodernidad obviamente la atención ha recaido en las posibilidades conceptuales abiertas por la idea de "post".

De ahí que como posmopsicoanalistas de la postposmodernidad es nuestro deber velar por el uso y la traducción del termino “post” y el sentido que esta nuevo concepto adquiere en el universo simbólico (y a veces paralelo) del ser del ente latinoamericano, así como las posibles posibilidades que se abren al estudio de ser-ahí en su ahí (o en su no estar ni ahí) en cuanto aperturidad de la caída de la cosa intramundana llamada post.

Creo que la definición y la critica de la “post” pura, entendida la palabra critica como la delimitacion de los limites limítrofes de los alcances tanto implícitos como simplecitos de la posteidad debe ser dada tanto por patafisicos, posmosicoanalistas y traductologos y que dicha querella debe ser planteada antes de que incluso se piense polemizar sobre el rol del posmopsicoanalisis en la postposmodernidad.